T1:E42 La queja dicha se repite y rima

Gerardo Jara nos recomienda tres libros que hablan sobre la
queja social que se repite y se mantiene en el tiempo.
En estos textos, se muestra cómo las demandas sociales en
nuestro país se han reflejado en distintos momentos y áreas literarias, las
cuales se han transformado en una queja transversal en el tiempo, provocando
que los relatos de los autores permanezcan tan vigentes que pareciera que sus
libros fueron escritos ayer.
Los recomendados son:
- "Zanjón de la aguada" de Pedro Lemebel:
Lemebel toma la voz de las minorías sexuales, de los
habitantes de las poblaciones periféricas, de los desposeídos, de las mujeres,
para entregar una denuncia moral, una invitación a mirar lo que más nos duele,
ese Chile que carece de oportunidades, ese al que los discursos políticos no
los tocan pues siguen siempre igual. Pero el autor no mira esta realidad de
forma dramática, sino que lanza sus dardos llenos de ironía y sarcasmo,
mostrándonos que la indiferencia y el arribismo son enfermedades más agudas que
la pobreza.
- "Fuera de lugar" de Óscar Contardo:
De los cafés con piernas a los irónicos retratos pop de la
década de los 80, de Pedro Lemebel a Rodrigo Lira, de Pía Zadora a Michael
Jackson, de la niñez en Talca a los desoladores edificios del centro de Santiago,
la mirada del periodista Óscar Contardo se despliega aquí bajo su mejor forma,
enlazando el extrañamiento y la ternura, la furia y la compasión. Fuera de
lugar reúne buena parte de su obra periodística, publicada e inédita, y
demuestra que, tanto en columnas cortas como en pequeñas postales o en largas
crónicas y perfiles, siempre en tensión entre el presente y el pasado, entre
Santiago y la provincia, entre lo que es y lo que ya no pudo ser, Contardo es
capaz de hacer un retrato social describiendo al hombre que lo ayuda a mudar un
escritorio, de recorrer la historia más reciente de Chile a partir de la
evocación de las revistas que leía en su infancia, o de preguntarse acerca de
los pavorosos prejuicios que genera lo diferente trayendo a cuento la historia
de una niñita llamada Gema que fue su compañera en el colegio.
- "La bandera de Chile" de Elvira Hernández:
Escrito originalmente en 1981, fue publicado recién una
década más tarde, en la ciudad de Buenos Aires. Durante esos diez años, la obra
circuló en forma clandestina, mimeografiada, lo que le valió ser considerada
como un ícono de la resistencia a la dictadura militar. El crítico Marcelo
Novoa señaló que, con esta obra, Elvira Hernández propone a sus lectores,
"cuestionar la identidad, el patrimonio histórico y cultural de una lengua
apta para la versificación".